5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es productivo realizar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal intentando mantener el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora mas info eficiente. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una mano en la zona superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page